Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Del maestro Stanley Kubrick y basada en la novela homónima de Anthony Burgess, ‘Naranja mecánica’ marcó un punto de no retorno para la representación de la violencia en pantalla, en una época que coincidió con los estrenos de películas como ‘Bonnie y Clyde’ o ‘La noche de los muertos vivientes’. Y todo en ella, desde el diseño de producción, a los vestuarios, la utilización de la música y la brillante actuación de Malcolm McDowell te marcarán para siempre, en esta disección irónica de la violencia, su moralidad y su naturaleza.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Hermosa obra maestra. La vi diario durante seis meses antes de entender que quería dedicarme al cine. Básicamente fue mi escuela.

Amat Escalante
Director, productor y guionista mexicano
En el futuro, el joven líder de una pandilla amante de la “ultraviolencia”, Alex DeLarge, es arrestado, condenado por asesinato y violación, y enviado a la cárcel. Para salir antes, se ofrece como voluntario para un experimento que podría curar sus tendencias violentas, aunque el plan no sale como esperaba.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

El resplandor
La interpretación de Jack Nicholson como Jack Torrance ya es suficiente motivo para ver ‘El resplandor’, pero si necesitas más, piensa que la película también es un despliegue de la maestría de Kubrick como cineasta. Su fotografía precisa y planos secuencia hacen de esta película una auténtica clase de cine.

Cara de guerra
Se trata del duodécimo filme del maestro Stanley Kubrick (y uno de sus más infravalorados), estrenado tras un largo descanso de siete años después de ‘El resplandor’. La película está basada en la novela semi-autobiográfica ‘Un chaleco de acero’ (‘The Short-Timers’) de Gustav Hasford, y tiene un guión nominado al Óscar coescrito a seis manos por él, Kubrick y el corresponsal de guerra Michael Herr, autor del libro ‘Dispatches’ (que también inspiró ‘Apocalipsis ahora’, de Francis Ford Coppola). Como tal, ‘Cara de guerra’ es uno de los retratos más brutales que ha dado el cine sobre el costo psicológico de la guerra, mejor ejemplificado por la escalofriante escena del soldado Pyle (Vincent D’Onofrio) en el baño. Mención especial para la actuación de Lee Ermey como el sargento de artillería Hartman, quien ha inspirado todo un arquetipo de cómo se representa a los militares en la ficción.

2001: odisea del espacio
Por muchos considerada la obra maestra de Stanley Kubrick (lo que ya es decir bastante), ‘2001: Odisea del espacio’ es un filme esencial en el repertorio de cualquier cinéfilo y seguidor de la ciencia ficción. La película de Kubrick retrata los inicios de nuestra especie y su relación indisociable con la ciencia y la tecnología (una metáfora representada por el icónico monolito). Inspirada en el concepto del “superhombre” (“Übermensch”) de Friedrich Nietzsche, ésta es una película que inspira profundas preguntas sobre la espiritualidad, la moralidad, el conocimiento y la existencia humana en general.

Dr. Insólito
Con la Crisis de los misiles de Cuba aún fresca en la memoria y la paranoia de la Guerra Fría a tope, Stanley Kubrick se atrevió a plantear un escenario hipotético: ¿qué pasaría si la peor persona posible tuviera control sobre la peor arma jamás inventada por la humanidad? El resultado es un magistral maratón de humor negro que logra algo que parecería imposible: hacernos reír ante el escenario de nuestra propia extinción por guerra nuclear. ‘Dr. Insólito’ (mejor conocida como ‘Dr. Strangelove’, su título original) es una sátira que podrá estar situada durante la Guerra Fría, pero que resulta escalofriantemente relevante incluso al día de hoy. Con actuaciones dignas de cátedra (el genial Peter Sellers interpreta tres papeles en la película y difícilmente te darías cuenta), se trata de otra joya en la perfecta filmografía de Kubrick, misma que abordó la guerra más de una vez desde diferentes instancias, pero nunca de forma tan original como en ésta.

Barry Lyndon
Aunque no fue bien recibida en su momento, ‘Barry Lyndon’ se considera actualmente como una de las mejores películas del maestro Stanley Kubrick, que ya es decir bastante de quien tiene ‘2001: Odisea del espacio’ y ‘Naranja mecánica’ a su título. Sus más de tres horas podrán ser excesivas para muchos hoy en día, pero igual es un fascinante drama sobre el destino y la ambición. Mención aparte para su innovadora fotografía, con bellas imágenes que replican las pinturas de la época a la luz de las velas, algo muy difícil de lograr.

Ojos bien cerrados
En clave de thriller psicológico con elementos de erotismo, ‘Ojos bien cerrados’ (‘Eyes Wide Shut’) es ni más ni menos que la película final de Stanley Kubrick, el cineasta estadounidense que se consagró con obras maestras de diversos géneros, como la ciencia ficción (‘2001: Odisea del espacio’), la sátira (‘Dr. Insólito’), el terror (‘El resplandor’) y el cine bélico (‘Cara de guerra’), entre otros. Su última película, estrenada de forma póstuma, ve a Tom Cruise y Nicole Kidman protagonizar una trama de misterio en la que se exploran los temas del amor romántico, el matrimonio y el sexo, y cómo las tres no son necesariamente parte de la misma cosa en la condición humana, con la fría precisión formal que caracterizaba a su director. En el peor de los casos, ‘Ojos bien cerrados’ es una alucinante fábula sobre el matrimonio y el sexo; en el mejor, es un gran cierre para la filmografía de uno de los más grandes maestros en la historia del cine.
Drama

Notre-Dame: Desastre en París
Un relato del día en que se incendió la catedral más famosa del mundo. Combinando escenas reales y ficción, la película muestra el arduo trabajo de los bomberos involucrados en salvar el monumento cultural y religioso de Notre-Dame, en París.

Rey del anillo: La historia de Jem Belcher
Con Russell Crowe. En el siglo XIX, es la historia de uno de los primeros campeones de boxeo. El veía a su abuelo pelear a puño limpio y esto lo inspiró a construir su propia leyenda, también fue uno de los primeros boxeadores en usar guantes.

Becoming Male in the Middle Ages
Un provocador cortometraje que, a través de una cinematografía muy clásica, aborda una narrativa de ciencia ficción especulativa, en la que una pareja heterosexual lucha contra su infertilidad, y una pareja homosexual se somete a un tratamiento experimental que les permitiría concebir un hijo biológico. De una belleza sobrecogedora, Becoming Male in the Middle Ages es una breve pero profunda meditación sobre la familia, el género, la reproducción y la identidad, cuyas fronteras son cada vez más borrosas.
