Tráiler
Sinopsis
Luego de alcanzar varios hitos evolutivos y descubrir un misterioso monolito en la superficie de la luna, la humanidad desarrolla la tecnología necesaria para explorar nuevas fronteras del espacio, en una búsqueda por el siguiente paso en la evolución de nuestra especie.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Por muchos considerada la obra maestra de Stanley Kubrick (lo que ya es decir bastante), ‘2001: Odisea del espacio’ es un filme esencial en el repertorio de cualquier cinéfilo y seguidor de la ciencia ficción. La película de Kubrick retrata los inicios de nuestra especie y su relación indisociable con la ciencia y la tecnología (una metáfora representada por el icónico monolito). Inspirada en el concepto del “superhombre” (“Übermensch”) de Friedrich Nietzsche, ésta es una película que inspira profundas preguntas sobre la espiritualidad, la moralidad, el conocimiento y la existencia humana en general.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
¿Dónde ver?
No disponible en los cines
Publicidad
Del mismo director

El resplandor
La interpretación de Jack Nicholson como Jack Torrance ya es suficiente motivo para ver ‘El resplandor’, pero si necesitas más, piensa que la película también es un despliegue de la maestría de Kubrick como cineasta. Su fotografía precisa y planos secuencia hacen de esta película una auténtica clase de cine.

Cara de guerra
Se trata del duodécimo filme del maestro Stanley Kubrick (y uno de sus más infravalorados), estrenado tras un largo descanso de siete años después de ‘El resplandor’. La película está basada en la novela semi-autobiográfica ‘Un chaleco de acero’ (‘The Short-Timers’) de Gustav Hasford, y tiene un guión nominado al Óscar coescrito a seis manos por él, Kubrick y el corresponsal de guerra Michael Herr, autor del libro ‘Dispatches’ (que también inspiró ‘Apocalipsis ahora’, de Francis Ford Coppola). Como tal, ‘Cara de guerra’ es uno de los retratos más brutales que ha dado el cine sobre el costo psicológico de la guerra, mejor ejemplificado por la escalofriante escena del soldado Pyle (Vincent D’Onofrio) en el baño. Mención especial para la actuación de Lee Ermey como el sargento de artillería Hartman, quien ha inspirado todo un arquetipo de cómo se representa a los militares en la ficción.

Dr. Insólito
Con la Crisis de los misiles de Cuba aún fresca en la memoria y la paranoia de la Guerra Fría a tope, Stanley Kubrick se atrevió a plantear un escenario hipotético: ¿qué pasaría si la peor persona posible tuviera control sobre la peor arma jamás inventada por la humanidad? El resultado es un magistral maratón de humor negro que logra algo que parecería imposible: hacernos reír ante el escenario de nuestra propia extinción por guerra nuclear. ‘Dr. Insólito’ (mejor conocida como ‘Dr. Strangelove’, su título original) es una sátira que podrá estar situada durante la Guerra Fría, pero que resulta escalofriantemente relevante incluso al día de hoy. Con actuaciones dignas de cátedra (el genial Peter Sellers interpreta tres papeles en la película y difícilmente te darías cuenta), se trata de otra joya en la perfecta filmografía de Kubrick, misma que abordó la guerra más de una vez desde diferentes instancias, pero nunca de forma tan original como en ésta.

Barry Lyndon
Aunque no fue bien recibida en su momento, ‘Barry Lyndon’ se considera actualmente como una de las mejores películas del maestro Stanley Kubrick, que ya es decir bastante de quien tiene ‘2001: Odisea del espacio’ y ‘Naranja mecánica’ a su título. Sus más de tres horas podrán ser excesivas para muchos hoy en día, pero igual es un fascinante drama sobre el destino y la ambición. Mención aparte para su innovadora fotografía, con bellas imágenes que replican las pinturas de la época a la luz de las velas, algo muy difícil de lograr.

Naranja Mecánica
Del maestro Stanley Kubrick y basada en la novela homónima de Anthony Burgess, ‘Naranja mecánica’ marcó un punto de no retorno para la representación de la violencia en pantalla, en una época que coincidió con los estrenos de películas como ‘Bonnie y Clyde’ o ‘La noche de los muertos vivientes’. Y todo en ella, desde el diseño de producción, a los vestuarios, la utilización de la música y la brillante actuación de Malcolm McDowell te marcarán para siempre, en esta disección irónica de la violencia, su moralidad y su naturaleza.
Ciencia ficción y fantasía

El hombre invisible
Puede que ‘El hombre invisible’ no sea tan icónica como ‘Frankenstein’ o ‘Drácula’, pero es indiscutible que, para su tiempo, es la película técnicamente más impresionante en el canon de los Monstruos de Universal hasta ese entonces. El guion es una simplificación burda de la novela original –alineada en tono al sensacionalismo de las películas producidas por Universal Pictures en aquel entonces–, pero sentó el pretexto para uno de los grandes logros en efectos especiales prácticos del Hollywood clásico.

Sputnik: extraño pasajero
El único superviviente de un extraño incidente en una nave espacial no ha regresado solo a casa. Escondiéndose dentro de su cuerpo regresa en él, una criatura terrorífica y peligrosa.

Maléfica
‘Maléfica’ no es más que una reimaginación contemporánea del clásico animado de Disney, ‘La bella durmiente’ (a su vez vagamente inspirado en el cuento de hadas de Charles Perrault), pero desde la perspectiva de la villana homónima. Existen pocas cosas más forzadas que justificar la historia del personaje titular desde la bondad, pero la película tiene argumentos que merecen la pena, como la actuación de Angelina Jolie –quien parece nacida para el papel–, de Elle Fanning, así como el diseño de vestuario, merecedor de una nominación a Oscar.

Tokyo Ghoul S
Después de años reinando como uno de los principales sucesos en Japón, Tokyo Ghoul (anime, manga, serie) terminó dejando a los fans en un periodo de abstención por un tiempo. Tokyo Ghoul S revivió algunas de las creaciones más terroríficas y es seguro que la secuela satisfacerá a los fanáticos de la franquicia. Para comenzar, se presentan a “The Gourmet” con una escena escalofriante. Sus ricas imágenes inevitablemente invocarán comparaciones con el Hannibal de Bryan Fuller. Con un poco más de dramatismo que el resto de la franquicia, la película no decepcionará a los amantes del género.
