Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Quien sea aficionado al terror slasher sabrá que estas películas cada vez son más genéricas. Cuando surgió ‘Scream’ en 1996, con dirección de Wes Craven, fuimos testigos de algo tan innovador que dio una nueva cara al género. Sin embargo, después de tres secuelas, la franquicia perdió fuerza. Para quien se haya frustrado con la entrega anterior, lanzada en 2011, este capítulo será muy alentador. La nueva ‘Scream’ puede describirse como un reboot y secuela por los propios personajes de la película: la metatextualidad es bien construida en el guión, lo que consigue dar frescura a una narrativa que ya se había convertido en un lugar común debido al exceso de producciones explorando esta premisa. No sólo eso, la película rescata un vínculo afectivo con los antiguos fans de la franquicia, gracias al regreso del trío clásico conformado por Neve Campbell, David Arquette y Courtney Cox. Wes Craven –quien había dirigido todas las películas anteriores de la franquicia– estaría orgulloso de este posible epílogo, y la película también le rinde homenaje al fallecido director, quien murió en 2015.

Raíssa Basílio
Ex redactora de Filmelier
Veinticinco años después de que una racha de asesinatos brutales conmocionara a la tranquila ciudad de Woodsboro, Sidney Prescott regresa para investigar a un nuevo asesino que se ha puesto la máscara de Ghostface para acechar a un grupo de adolescentes, con el objetivo de resucitar secretos del pasado mortal de la ciudad.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

Boda sangrienta
A veces, una película de terror es mejor cuando no se toma a sí misma en serio, como sucede con ‘Boda sangrienta’. La propuesta es clara, un poco de gore con mucha comedia negra, y el resultado es satisfactorio. La actuación de Samara Weaving como Grace es destacable, y en esta dinámica sencilla donde va de presa a cazadora, la actriz consigue algo más, se apropia de su personaje y lo hace auténtico. El filme ofrece suspenso, risas y sangre, pero también subyace un comentario social hacia las clases más privilegiadas y su abismal distancia con la realidad de los demás estratos.
Terror

Lobo Vikingo
Thale se muda con sus padres a un pequeño pueblo cuando su madre consigue un trabajo en la policía local. Después de que una estudiante es asesinada brutalmente en una fiesta, Thale se convierte en una testigo clave. ¿El asesino era un animal? ¿O quizá un lobo?

Llaman a la puerta
Uno de los temas más recurrentes en la carrera del director M. Night Shyamalan (consagrado por Señales y Sexto sentido) es el enfrentamiento con la fe, poniendo a sus protagonistas a prueba. En Llaman a la puerta (Knock at the Cabin) el director regresa a esta temática, aunque en una historia prestada (el guión de la película es una adaptación de un libro de Paul Tremblay). El director se apropia muy bien de la historia, que encaja de manera natural en su filmografía. Tenemos entonces una historia de apocalipsis, pero reducida a un microcosmos familiar, donde acompañamos a un pequeño número de personajes enfrentando el desenlace de una tragedia impensable. La dirección es certera, con una cámara claustrofóbica que transmite la tensión de los acontecimientos, y una puesta en escena de elementos meticulosamente calculados. El desarrollo narrativo es muy interesante también, ya que el gran conflicto se presenta en los primeros minutos de la película, y conduce la historia de forma bien llevada, sin titubear o perder la tensión. Lo que más destaca, sin embargo, es el reparto, que está en excelente sincronía. El grupo invasor es liderado por Dave Bautista (Guardianes de la galaxia), quien aquí brilla en un papel muy diferente, demostrando que tiene un potencial enorme para producciones más allá de su estereotipo físico. Rupert Grint (el querido Ron Weasley de Harry Potter) también marca presencia, dejándonos con ganas de verlo en más proyectos. Es una clásica película de Shyamalan, así que no sorprende que cause cierta división en las opiniones generales, pero también se puede decir que esta es una propuesta certera del director, que probablemente conseguirá agradar a quienes compren su premisa inicial. Lee más en nuestra crítica completa.

Winnie the Pooh: Miel y sangre
Gracias a la expiración de los derechos sobre la obra original de Alan Alexander Milne (más al respecto en este enlace), existe esta inusual película que toma a los personajes de Winnie Pooh y los inserta en un mundo de terror (muy a pesar de Disney y su curioso osito barrigón). Winnie the Pooh: Miel y sangre (Winnie the Pooh: Blood and Honey) es, en esencia, una película de terror serie B, y entrega lo que podría esperarse de ella: actuaciones irregulares y otros aspectos técnicos un poco descuidados en favor de la tensión y la violencia, donde la película brilla. Siendo sinceros, no es mucho más que una oportunidad para sacar algo de dinero a partir del morbo y unos derechos vencidos, pero gracias a ello, Winnie the Pooh: Miel y sangre es divertida.
