Tráiler
Sinopsis
Un hombre casado, pero hastiado por la monotonía, conoce a una madre soltera que quiere el amor de un hombre, y las chispas vuelan. Ambos se desean profundamente, pero no son libres. Cuando se dejan liberar por la pasión, tendrán que enfrentar las consecuencias de sus decisiones, que podrían lastimar a otros.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
El segundo largometraje de ficción de Ernesto Contreras – y su segunda colaboración con la actriz Cecilia Suárez – es un drama que levanta preguntas sobre el amor, el matrimonio y la familia, cosas que no siempre vienen juntas. ‘Las oscuras primaveras’ recibió gran reconocimiento del público y la crítica en México, nominada a mejor película en el Festival de Cine de Morelia, y diez candidaturas al Premio Ariel, de las que ganó tres.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Publicidad
Del mismo director

Sueño en otro idioma
¿Qué es lo que se pierde cuando muere una lengua y, con ella, la memoria de todo un pueblo? Con una sutil y conmovedora historia, ‘Sueño en otro idioma’ toca las fibras del amor, el paso del tiempo, la memoria y el resentimiento, con tal éxito que fue premiada en los festivales de Sundance y Guadalajara, y merecedora de cinco Premios Ariel, incluido mejor película. Una verdadera joya del cine mexicano actual.

Párpados Azules
Éste es un romance mexicano que, con una estética natural y modesta, se aleja de los clichés del género para tocar verdades duras sobre el amor, sin que por ello falte la comedia. ‘Párpados azules’ es la ópera prima del mexicano Ernesto Contreras, y recibió nominaciones en el prestigioso Festival de Cannes, además de galardones en el Premio Ariel, el Festival de Guadalajara, y el premio especial del jurado en el Festival de Sundance. Sin duda, Ernesto Contreras arrancó con el pie derecho su carrera cinematográfica, con esta película que tienes que ver si dices conocer de cine mexicano.

Cosas imposibles
Desde su debut como director con la película ‘Párpados azules’, y más adelante con ‘Sueño en otro idioma’ y ‘Las oscuras primaveras’, Ernesto Contreras ha demostrado que es uno de los directores más interesantes de México, experto en retratar con sutileza situaciones profundas y complejas de las relaciones humanas. ‘Cosas imposibles’ no es la excepción. Matilde (Nora Velázquez) es una mujer en sus sesentas que ha vivido con su marido Porfirio (Salvador Garcini) desde los 15 años, en una relación de violencia y desprecio. Un día, Porfirio fallece y ella entabla una profunda e improbable amistad con Miguel (Benny Emmanuel), su joven vecino, una relación les ayudará a ambos a liberarse de sus viejas creencias y vivir la vida que siempre quisieron. Se trata de una comedia dramática con grandes momentos, que explora temas tan profundos como la violencia de género, la soledad, la indiferencia, además de la bondad, la solidaridad y la amistad. Los protagonistas conectan muy bien con la audiencia, algo que se debe a la buena química entre Nora Velázquez y Benny Emmanuel, quienes entregan actuaciones verdaderamente notables. Ernesto Contreras vuelve a demostrar que es un director sólido al que hay que seguirle la pista.
Drama

Los años más bellos de una vida
Así como Richard Linklater con Antes del amanecer, el francés Claude Lelouch también tiene una trilogía romántica que cuenta una historia a lo largo de las décadas: inició con Un hombre y una mujer (1966), seguida de Un hombre y una mujer: 20 años después (1986), para terminar con Los años más bellos de una vida (2019). Esta historia retoma a los personajes en el ocaso de sus vidas: él está perdiendo su memoria, así que su hijo busca a la mujer con la que nunca pudo estar pero que nunca pudo olvidar. Se trata de un agridulce relato que lidia con la nostalgia, el arrepentimiento y la mortalidad que compartimos todos, pero brinda una poderosa conclusión a la historia. Es, también, la última película que rodó el legendario actor Jean-Louis Trintignant antes de su muerte en 2022.

Squish!
Corto que aborda ideas sobre el yo con formas estridentes y líquidas, filtradas con tecnologías influidas por la animación tailandesa histórica y la cultura contemporánea. Reflexiones sobre la depresión se tejen con diversas formas de animación en un proceso constante de construcción de nuevos yos.

La lucha de un padre
Arthur es un antiguo médico militar y viudo, que lleva una vida tranquila en un pueblo de las montañas de la región de Daguestán, en Rusia. Hasta que descubre que su única hija, la pequeña Maryam, ha sido reclutada por una organización terrorista y llevada a la guerra de Siria. Arturo va tras ella, desesperado y dispuesto a hacer cualquier cosa para salvarla.

The Humans
The Humans, como todas las películas adaptadas de una obra de teatro pequeña (en este caso, basada en la obra homónima de Stephen Karam premiada con el Tony), es una de esas producciones con un puñado de escenarios y actores, que descansa enteramente en el trabajo de cámara y en las actuaciones. Y qué actuaciones: el elenco incluye a Beanie Feldstein (La noche de las nerds), Steven Yeun (Minari), Richard Jenkins (La forma del agua) y Jayne Houdyshell (Mujercitas), en la cumbre de sus habilidades. La película trata sobre la reunión de una familia en un destartalado departamento para celebrar Acción de Gracias, pero poco a poco comienzan a surgir las inseguridades y resentimientos entre los miembros de la familia. The Humans es un retrato de una familia disfuncional tan potente que, por momentos, roza con el thriller y el terror. Sin duda, es una de las mejores películas de su tipo que verás.
