Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Dirigida por Spike Jonze, ‘Ella’ es la película de ciencia ficción perfecta para nuestra época, en la que la tecnología lo abarca todo y las relaciones humanas son cada vez más impersonales. ¿La tecnología en verdad funciona para conectarnos, o termina por alejarnos más? Con excelentes actuaciones de un elenco que incluye a Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Amy Adams y a Scarlett Johansson como la voz de Samantha, ésta es una melancólica película que te dejará pensando mucho cuando termines de verla.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Theodore es un solitario escritor a punto de terminar su divorcio. Entonces decide comprar OS1, el primer sistema operativo con inteligencia artificial. Conforme más tiempo pasa con Samantha, la personalidad del software, más se enamora de ella.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

El ladrón de orquídeas
Dirigida por Spike Jonze, ‘El ladrón de orquídeas’ es uno de los más grandes ejercicios de metaficción en el cine de inicios del siglo XXI. Es escrita por Charlie Kaufman, y trata sobre Charlie Kaufman en sus miserables intentos de adaptar ‘El ladrón de orquídeas’, un libro que en la vida real es escrito por Susan Orlean. Divertida y muy ingeniosa, esta película es un ácido homenaje al proceso de creación artística, sus dificultades, bellezas y frustraciones. La película fue nominada a múltiples premios BAFTA, Óscar y Globos de Oro, por el guión de Kaufman, la dirección de Jonze, y las actuaciones de Nicolas Cage, Meryl Streep y Chris Cooper.

La historia de los Beastie Boys: Un documental de Spike Jonze
Aunque la banda se disolvió en 2014 luego de la muerte de Adam “MCA” Yauch en 2012, los Beastie Boys han tomado su lugar en la historia como una de las agrupaciones de hip hop más longevas y populares de todos los tiempos. ‘La historia de los Beastie Boys: Un documental de Spike Jonze’, cuyo título se explica por sí mismo, reúne a los dos integrantes restantes de la banda, Michael “Mike D” Diamond y Adam “Ad-Rock” Horovitz, con uno de sus colaboradores más antiguos, el cineasta oscarizado por el guion de ‘Ella’ que ha dirigido varios videos de la banda en el pasado. Este documental, cuyo estreno en el Festival South by Southwest 2020 se suspendió por la pandemia de COVID-19, va y viene entre íntimo material de archivo de los Beastie Boys y una presentación contemporánea en la que Diamond y Horovitz comparten anécdotas con el público.

¿Quieres ser John Malkovich?
Se trata del largometraje debut para el director Spike Jonze (‘Ella’) y el guionista Charlie Kaufman (‘Eterno resplandor de una mente sin recuerdos’), quienes colaboraron en otras películas inmersas en la metaficción como ‘El ladrón de orquídeas’ (‘Adaptation’). ‘¿Quieres ser John Malkovich?’ (‘Being John Malkovich’) se apoya en un macabro sentido del humor y una premisa sumamente original para su tiempo, que levanta ambiciosas preguntas sobre el culto a las celebridades, la naturaleza de la conciencia y la identidad, el trabajo creativo y el poder de los creadores en las “vidas” de sus creaciones – incluso si no siempre llega a conclusiones concretas –. La película mereció el BAFTA al mejor guion (Kaufman), un premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica en el Festival de Cine de Venecia, y nominaciones al Oscar en las categorías de Mejor actriz de reparto (Catherine Keener), Mejor guion y Mejor película (Jonze).
Drama

El estrangulador de Boston
En los años 60, la ciudad estadounidense de Boston comenzó a sufrir una serie de misteriosos asesinatos en los que mujeres mayores eran violentamente asesinadas con medias de nylon atadas al cuello. En las investigaciones de los crímenes, destacaron dos nombres: las periodistas Loretta McLaughlin (Keira Knightley) y Jean Cole (Carrie Coon). Mientras la policía permanecía inactiva, ambas rompieron prejuicios y se convirtieron en las primeras en descubrir vínculos entre los crímenes y en mostrarlos en la portada del periódico. Esta es la historia de El estrangulador de Boston (Boston Strangler), un drama con toques de suspenso original de Star+ que sigue el tejemaneje de esta investigación periodística. Además de hablar sobre el crimen en sí y cómo representaba en realidad una violencia contra las mujeres, la película dirigida y escrita por Matt Ruskin (Crown Heights) exalta a estas dos mujeres y muestra lo difícil e importante que es estar tan adelantadas a su tiempo.

Puedes hacerlo Chang
Un joven asiático-americano, amante del basquetbol, sólo quiere hacer una volcada y quedarse con la chica. Sin embargo, en su entrenamiento para lograrlo, acaba descubriendo mucho más sobre sí mismo, sus amigos y su madre.

EO
Reinterpretación contemporánea del clásico Al azar de Baltasar, de Robert Bresson. EO, como su predecesora, es la historia de un burro que es arrancado de su hogar por las circunstancias de la vida, y que acaba recorriendo el mundo en un épico viaje repleto de momentos tan divertidos como tristes y hasta brutales. Nominada al Oscar a Mejor película internacional, esta producción polaca cuenta la clase de historia que nos enfrenta con nuestra naturaleza humana: tanto nuestra capacidad de ser violentos y despiadados con quienes no pueden defenderse, como de vernos reflejados en un ser tan pequeño como nosotros en la enormidad del mundo. Lee más en nuestra crítica completa.

Ellas hablan
Al comienzo de Ellas hablan (Women Talking), el público entra a la historia a ciegas. El escenario parece sacado de una película de época. ¿Siglo XVIII, tal vez? Después de todo, la ciudad en la que se desarrolla la película es bucólica y las mujeres que se presentan allí, conversando en un granero, están vestidas con ropa de hace bastantes décadas. El conflicto establecido por Sarah Polley, directora y guionista, también es confuso: fueron agredidas y ahora tienen que decidir qué hacer. ¿Enfrentarse a los hombres o partir? Todas estas dudas, que surgen rápidamente y se disipan lentamente, son intencionales. Entramos en la historia después de las agresiones –esta violencia, después de todo, ni siquiera merece ser fotografiada–. Lo que Polley quiere mostrar es la reacción, la lucha. Estas mujeres, aunque privadas de la escritura, la lectura y su propia voz, decidieron decir basta y están definiendo qué camino seguir. Algunas son más reactivas, otras más racionales. Pero poco a poco, el escenario se va construyendo y la discusión, que recuerda a 12 hombres en pugna, se va resolviendo. El hecho es que Ellas hablan, como sugiere su título original, no ofrece acción y movimiento, sino pensamiento, conversación y reflexión. No voy a entrar en detalles sobre lo que sucede en las vidas de Ona (Rooney Mara), Salomé (Claire Foy), Mariche (Jessie Buckley) o Greta (Sheila McCarthy), ni explorar esas cuestiones que planteé anteriormente. La sorpresa de descubrirlo es parte de la experiencia, que cabe describir como dolorosa. Estas mujeres están resistiendo, pero el dolor del pasado las acompaña y deja una herida abierta o una cicatriz aún tierna. La ambigüedad del tiempo se convierte en la jugada maestra de Polley y coloca a la película como una de las más emocionantes del Oscar 2023, a pesar de sus escasas nominaciones.
