Tráiler
¿Por qué ver esta película?
James Gray (‘Amantes’, ‘Sueños de libertad’) no es un cineasta prolífico, pero cada una de sus películas son dignas de admiración. Ahora el neoyorkino nos ofrece ‘Ad astra: hacia las estrellas’, una historia épica que tiene lugar en el espacio. El corazón del relato es la búsqueda de la identidad masculina a través del reencuentro con una figura paterna ausente, lejana y abstracta. Las similitudes con ‘Interestelar’, de Christopher Nolan, son varias (incluso ambas películas fueron fotografiadas por Hoyte Van Hoytema), en el sentido dramático y la forma en que se usan las secuencias de acción, que además de entretener, dicen mucho sobre el personaje protagónico. El trabajo de Brad Pitt es excelente, con una actuación bastante contenida, donde dice más con gestos y miradas que con palabras.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
James Gray entrega con ‘Ad Astra: hacia las estrellas’ la que sin duda es, junto con ‘High Life’ de Claire Denis, uno de los mejores filmes de ciencia ficción de 2019 y de la correspondiente década (y también uno de los más lamentablemente ignorados del año). Los fans de ‘Apocalypse Now’ de Francis Ford Coppola encontrarán varios paralelos narrativos, pero llevados a una escala planetaria que da pie a preguntas tan amplias sobre el sentido de la existencia humana, e igualmente tan íntimas sobre nuestra capacidad de conectar con otros. Con una actuación contenida pero poderosa, Brad Pitt carga toda la película en sus hombros en el rol del introspectivo protagonista.

Lalo Ortega
Editor de Filmelier
El astronauta Roy McBride debe viajar hasta los últimos rincones del sistema solar en búsqueda de su padre, un brillante científico que desapareció durante una expedición hace décadas. En su viaje para descifrar un misterio que pone en peligro al planeta Tierra, Roy deberá redescubrirse y encontrar su lugar en el universo.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

Sueños De Libertad
Película con Marion Cotillard, Joaquin Phoenix y Jeremy Renner. El guión explora una Nueva York en plenos años 20 y retrata la dura realidad de una joven polaca y su hermana enferma, en busca del “sueño americano".

Z: La ciudad perdida
Dirigida por James Gray (‘Sueños de libertad’) y basada en el libro homónimo de David Grann – a su vez inspirado en la historia real del explorador Percy Fawcett –, ‘Z: La ciudad perdida’ es un regreso a las grandes épicas de aventuras y exploración hollywoodenses, con la espectacularidad visual permitida por la tecnología contemporánea, además de un sólido guion de ficción histórica con personajes complejos. Por ello, a pesar de su fracaso en taquilla, fue considerada una de las mejores películas de su año. Las actuaciones son excelentes por parte de todo el elenco, desde Charlie Hunnam (‘Titanes del Pacífico’) y Robert Pattinson (‘Cosmópolis’), a Sienna Miller (‘Francotirador’) y el joven Tom Holland (‘En el corazón del mar’).

El tiempo del Armagedón
Tal como Alfonso Cuarón reflexionó sobre su infancia y Roma, o Kenneth Branagh hizo lo propio con Belfast, el cineasta estadounidense James Gray (Ad Astra) presenta sus memorias afectivas y emocionales en El tiempo del Armagedón (Armageddon Time). La historia trata sobre un chico viviendo en Nueva York en plena transformación, entrando en contacto por primera vez con el racismo sufrido por un compañero de la escuela. Incluso si la película no logra llevar bien el tema, acierta en su retrato de la dinámica familiar del niño, principalmente en la relación con su apasionante abuelo (Anthony Hopkins en otra actuación deslumbrante). Podríamos decir que todo lo que Branagh hace mal en su memoria fílmica, Gray lo hace bien con El tiempo del Armagedón. Puede que no sea una película realmente memorable, pero sin duda presenta algunos temas importantes y, en ciertos momentos, conmueve.
Aventura

¿Y nuestra humana?
Se trata de un divertido especial interactivo exclusivo de Netflix (en la misma línea de Black Mirror: Bandersnatch y Unbreakable Kimmy Schmidt: Kimmy vs. el reverendo), con un estilo de animación que recuerda a caricaturas como El increíble mundo de Gumball o Steven Universe. La premisa de ¿Y nuestra humana? (We Lost Our Human) es excéntrica: dos mimadas mascotas son los únicos que pueden viajar al centro del universo para arreglar una falla técnica que ha hecho desaparecer a los humanos. Como los otros especiales interactivos de Netflix, el espectador sólo tiene que elegir entre diversos caminos cada cierto tiempo, dando lugar a diferentes versiones de la historia.

La elefanta del mago
Cuando Peter se propone encontrar a su hermana desaparecida, su espíritu optimista lo lleva a toparse con una elefanta y tres tareas imposibles de completar. Con su determinación, el chico termina sembrando la esperanza en el pueblo en el que vive.

El niño, el topo, el zorro y el caballo
Basado en el libro ilustrado homónimo de Charlie Mackesy, El niño, el topo, el zorro y el caballo (The Boy, the Mole, the Fox and the Horse) es un bello cortometraje animado y exclusivo de Apple TV+. A través de una dirección de arte que luce como acuarela animada –imitando el estilo del libro–, la película narra la sencilla historia de empatía y amistad entre los cuatro personajes del título. Bellísima y totalmente apta para niños, aunque seguro abrazará el corazón hasta del adulto más duro.

¡Shazam! La furia de los dioses
Continuación de la película de 2019, ¡Shazam! La furia de los dioses comienza de manera diferente. Billy Batson (Asher Angel) ahora es un adolescente, a punto de ser adulto, que puede transformarse en un superhéroe (Zachary Levi) cuando invoca una especie de poder místico. Ahora, sin embargo, no está solo: sus hermanos adoptivos también comparten el poder y comienzan a defender la ciudad de Filadelfia, en Estados Unidos, de los villanos. Este es el caso de tres diosas griegos (Helen Mirren, Rachel Zegler, Lucy Liu) que amenazan a la familia de superhéroes enfrentándose a otros poderes místicos fuertes. La película no destaca como las producciones "independientes" de DC, como Batman y Guasón, pero también está muy lejos de ser un desastre como Batman v. Superman, Liga de la Justicia e incluso Mujer Maravilla 1984. La película cuenta con cierta frescura, vista de manera similar en El Escuadrón Suicida de James Gunn. Al igual que en la primera película, el director David F. Sandberg sabe que la historia de Shazam no puede ser tan grandiosa como la de Batman en la pantalla grande, por ejemplo, o la de Superman. Él necesita centrarse en la cercanía de estos héroes que, en realidad, son adolescentes experimentando poderes casi mágicos. Ahí es donde está la gracia y la diferencia de la película, que no se toma demasiado en serio y, por lo tanto, no asume ningún compromiso con el espectador de ser grandiosa u opulenta. Va directo al grano, siendo esta su principal virtud y haciendo que la experiencia sea lo más divertida posible al final. Lee más en nuestra crítica completa.
