Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Con ‘Boyhood: Momentos de una vida’, el siempre innovador cineasta estadounidense, Richard Linklater (‘Antes del amanecer’) logró uno de los más ambiciosos y exitosos experimentos cinematográficos de nuestro tiempo: empatar el tiempo real con el tiempo de la narración fílmica. La película fue filmada a lo largo de doce años (de 2001 a 2013), con un guión escrito colaborativamente sobre la marcha, para contar la historia de doce años en la vida de un niño, emotivamente interpretado por Ellar Coltrane, a quien vemos crecer y madurar frente a nuestros ojos. Se trata de una película épica en las proporciones de su producción, pero sumamente íntima en el alcance de su historia. Ganadora del Óscar por la actuación de Patricia Arquette.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Una historia sobre el acto de crecer y la vida misma, vista desde los ojos del pequeño Mason, a partir de su infancia junto a su familia hasta su ingreso a la universidad.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

Escuela de Rock
‘Escuela de Rock’ es, sin duda, una de las películas más populares y divertidas protagonizadas por Jack Black. Es una comedia algo atípica en la filmografía de Richard Linklater, pero igual está cargada con la rebeldía característica del director, por medio de la pasión del protagonista por la música y el rock en plena juventud. No por nada mantuvo el récord como la comedia musical más taquillera de la historia por más de 10 años desde su estreno.

Una mirada en la oscuridad
Basada en la novela homónima del genio de la ciencia ficción, Philip K. Dick, ‘Una mirada en la oscuridad’ es una de las películas más ambiciosas de Richard Linklater a la fecha. Con su muy particular estilo visual animado por rotoscopia (fue filmada digitalmente y después “dibujada” cuadro por cuadro), la película nos ofrece una desoladora mirada hacia un futuro dominado por las drogas, donde la vigilancia y el miedo son suficientes por sí mismos para provocarnos paranoia y crisis de identidad.

¿Dónde estás, Bernadette?
‘¿Dónde estás, Bernadette?’ podría parecer una tormenta perfecta cinematográfica: Richard Linklater (‘Antes del amanecer’, ‘Escuela de rock’) como director, con Cate Blanchett (‘Jazmín azul’) como protagonista, a partir del bestseller homónimo de comedia escrito por Maria Semple. El resultado es un poco irregular, pero por un lado, mantiene un poco de esa energía rebelde que caracteriza a la filmografía de Linklater; por el otro, incluso si faltó un poco de desarrollo de los personajes, las actuaciones del elenco la hacen una comedia sumamente disfrutable.

Antes del amanecer
El director y guionista Richard Linklater apuesta por una premisa muy simple en ‘Antes del amanecer’ (‘Before Sunrise’): dos desconocidos se encuentran en un viaje en tren a través de Europa y deciden pasar la noche juntos en Viena. Él (Ethan Hawke) es un chico estadounidense despreocupado de la vida, viajando sin rumbo después de terminar una relación. Ella (Julie Delpy) es una chica francesa con sus ideas bien firmes. A partir de ahí nosotros también nos enamoramos de estas personas reales, creíbles, gracias al guion certero de Linklater, que deja la fantasía de lado y sólo sigue a Jesse y Celine paseando por las calles, conociéndose, enamorándose y haciendo que el público haga lo propio por ese romance instantáneo. Difícil no suspirar en algunas escenas, que ya son clásicos del cine, como las miradas desviadas en la tienda de discos, o el juego con el teléfono imaginario del restaurante. Es una película simple, con grandes actuaciones de Hawke y Delpy, que nos hace viajar no sólo por Austria, sino a través de las posibilidades infinitas del amor.

Antes del atardecer
Melancólica y sublime, ‘Antes del amanecer’ – primera entrega de lo que se volvería la ‘Trilogía Antes de’ (‘Before Trilogy’)– se convirtió en un exitoso retrato del amor moderno y de las esperanzas de la juventud, bellamente filmado y con diálogos inteligentes. ‘Antes del atardecer’ (‘Before Sunset’), escrita a seis manos entre el director Richard Linklater y sus protagonistas, Ethan Hawke y Julie Delpy, retoma la historia de sus personajes nueve años después: Celine ha sentado cabeza en París, donde se reencuentra con Jesse, quien ahora es novelista y está promoviendo su libro allá. Con el mismo estilo cargado de diálogos y acontecimientos en tiempo real de su predecesora, la película pinta un retrato más maduro, melancólico y reflexivo del amor, abriendo las heridas dejadas por los amores que se escaparon, y de paso consolidándose como la rara secuela que es tan buena o mejor que la primera parte.

Apolo 10 ½: Una infancia espacial
Puede que se equivoque de vez en cuando, pero no hay duda que el director y guionista Richard Linklater es una de las voces autorales más grandes del cine contemporáneo. Es alguien que juega con las narrativas (la trilogía ‘Before’) y hasta con el tiempo (‘Boyhood: momentos de una vida’). En ‘Apolo 10 ½: Una infancia espacial’ (‘Apollo 10½: A Space Age Childhood’), película exclusiva de Netflix, el director brinda una mezcla de todas esas innovaciones. Se trata de una historia que se inspira en la infancia del propio cineasta, mostrando el impacto del vuelo del Apolo 10 en su vida, usando la misma técnica de animación por rotoscopia que ha utilizado en producciones como ‘Una mirada en la oscuridad’ –además de eso, con mucho diálogo, como suele ser en sus películas–. Hecha a la medida para los fans del director, ‘Apolo 10 ½: Una infancia espacial’ sabe representar la nostalgia en pantalla, sin sentimentalismos exagerados, invitando al público a pensar en sus propias vidas.
Drama

El estrangulador de Boston
En los años 60, la ciudad estadounidense de Boston comenzó a sufrir una serie de misteriosos asesinatos en los que mujeres mayores eran violentamente asesinadas con medias de nylon atadas al cuello. En las investigaciones de los crímenes, destacaron dos nombres: las periodistas Loretta McLaughlin (Keira Knightley) y Jean Cole (Carrie Coon). Mientras la policía permanecía inactiva, ambas rompieron prejuicios y se convirtieron en las primeras en descubrir vínculos entre los crímenes y en mostrarlos en la portada del periódico. Esta es la historia de El estrangulador de Boston (Boston Strangler), un drama con toques de suspenso original de Star+ que sigue el tejemaneje de esta investigación periodística. Además de hablar sobre el crimen en sí y cómo representaba en realidad una violencia contra las mujeres, la película dirigida y escrita por Matt Ruskin (Crown Heights) exalta a estas dos mujeres y muestra lo difícil e importante que es estar tan adelantadas a su tiempo.

Puedes hacerlo Chang
Un joven asiático-americano, amante del basquetbol, sólo quiere hacer una volcada y quedarse con la chica. Sin embargo, en su entrenamiento para lograrlo, acaba descubriendo mucho más sobre sí mismo, sus amigos y su madre.

EO
Reinterpretación contemporánea del clásico Al azar de Baltasar, de Robert Bresson. EO, como su predecesora, es la historia de un burro que es arrancado de su hogar por las circunstancias de la vida, y que acaba recorriendo el mundo en un épico viaje repleto de momentos tan divertidos como tristes y hasta brutales. Nominada al Oscar a Mejor película internacional, esta producción polaca cuenta la clase de historia que nos enfrenta con nuestra naturaleza humana: tanto nuestra capacidad de ser violentos y despiadados con quienes no pueden defenderse, como de vernos reflejados en un ser tan pequeño como nosotros en la enormidad del mundo. Lee más en nuestra crítica completa.

Ellas hablan
Al comienzo de Ellas hablan (Women Talking), el público entra a la historia a ciegas. El escenario parece sacado de una película de época. ¿Siglo XVIII, tal vez? Después de todo, la ciudad en la que se desarrolla la película es bucólica y las mujeres que se presentan allí, conversando en un granero, están vestidas con ropa de hace bastantes décadas. El conflicto establecido por Sarah Polley, directora y guionista, también es confuso: fueron agredidas y ahora tienen que decidir qué hacer. ¿Enfrentarse a los hombres o partir? Todas estas dudas, que surgen rápidamente y se disipan lentamente, son intencionales. Entramos en la historia después de las agresiones –esta violencia, después de todo, ni siquiera merece ser fotografiada–. Lo que Polley quiere mostrar es la reacción, la lucha. Estas mujeres, aunque privadas de la escritura, la lectura y su propia voz, decidieron decir basta y están definiendo qué camino seguir. Algunas son más reactivas, otras más racionales. Pero poco a poco, el escenario se va construyendo y la discusión, que recuerda a 12 hombres en pugna, se va resolviendo. El hecho es que Ellas hablan, como sugiere su título original, no ofrece acción y movimiento, sino pensamiento, conversación y reflexión. No voy a entrar en detalles sobre lo que sucede en las vidas de Ona (Rooney Mara), Salomé (Claire Foy), Mariche (Jessie Buckley) o Greta (Sheila McCarthy), ni explorar esas cuestiones que planteé anteriormente. La sorpresa de descubrirlo es parte de la experiencia, que cabe describir como dolorosa. Estas mujeres están resistiendo, pero el dolor del pasado las acompaña y deja una herida abierta o una cicatriz aún tierna. La ambigüedad del tiempo se convierte en la jugada maestra de Polley y coloca a la película como una de las más emocionantes del Oscar 2023, a pesar de sus escasas nominaciones.
