Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Si la primera película representó un satisfactorio salto al cine para la saga literaria de ciencia ficción escrita por Suzanne Collins, la segunda la consolidó como un auténtico éxito que superó a su predecesora. ‘Los Juegos del Hambre: En llamas’ dispone de las cuestionables decisiones estilísticas de la primera parte, convirtiéndose en una secuela convencional pero efectiva, más grande y emocionante que, además, terminó de cimentar a Jennifer Lawrence como una gran estrella juvenil en su momento.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Katniss Everdeen y Peeta Mellark regresan a casa, pero caen en la mira del Capitolio luego de que su subversiva victoria en los Juegos del Hambre dispara una serie de protestas en los Distritos. Sin embargo, para demostrar que aún mantiene el control, el presidente Snow prepara una serie de crueles cambios a los Juegos.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

Soy leyenda
El libro ‘Soy leyenda’ de 1954, escrito por Richard Matheson, ha sido un parteaguas crucial en la ficción literaria y cinematográfica, que ha influenciado novelas como las de Stephen King o películas como ‘La noche de los muertos vivientes’, de George A. Romero. Esta versión, protagonizada por Will Smith, es la tercera adaptación fílmica después de ‘Seres de las sombras’ (‘The Last Man on Earth’, de 1964) y ‘La última esperanza’ (‘The Omega Man’, de 1971). Se trata más de un thriller de acción postapocalíptica que de horror, con mayor énfasis en el espectáculo visual, incluso si los efectos especiales no están del todo bien logrados y el guion cae en algunos clichés. Sin embargo, el carisma de Will Smith la ha convertido en una de sus películas más populares, una que representa el perfecto balance de su filmografía: espectáculo banal pero disfrutable, con suficiente emotividad transmitida por el actor para mostrarnos cómo sería la soledad de ser el último ser humano en la Tierra.

Los Juegos del Hambre: Sinsajo – Parte 1
Al igual que la saga de ‘Crepúsculo’, la de ‘Los Juegos del Hambre’ se contagió del mismo peculiar caso de la “secuelitis” iniciado con ‘Harry Potter’: nos referimos, claro, a esa costumbre de dividir el capítulo final de la historia en dos partes para, más que nada, recaudar el doble de dinero en taquilla. Y del mismo modo que con ‘Harry Potter y las Reliquias de la Muerte - Parte 1’ y ‘Crepúsculo la saga: Amanecer – Parte 1’, ‘Los Juegos del Hambre: Sinsajo – Parte 1’ resta impacto a su material de origen, convirtiéndose en una primera entrega con una carga dramática decente y hasta un subtexto político medianamente interesante, pero prácticamente nada de acción que valga la pena. Al final, se trata de una serie de discursos enunciados por Jennifer Lawrence que son solamente necesarios para brindar contexto a la innecesaria continuación, y que se mantienen más o menos interesantes únicamente gracias al carisma de su protagonista.

Los Juegos del Hambre: Sinsajo – El final
Con ‘Los Juegos del Hambre: Sinsajo – El final’, la famosa saga literaria de ciencia ficción distópica de Suzanne Collins concluye su adaptación fílmica de manera satisfactoria, en su mayor parte. Tal como pasó con ambas entregas de ‘Harry Potter y las Reliquias de la Muerte’, la división del último libro de ‘Sinsajo’ en dos películas resulta en una narrativa precipitada que, al contrario de su predecesora, está sobrecargada de acción con poco contexto. Sin embargo, la película es una bien lograda película de acción y ciencia ficción que, además, destaca por ser la última aparición fílmica del enorme Philip Seymour Hoffman (‘Capote’), quien murió después de concluir filmaciones.

Operación Red Sparrow
‘Operación Red Sparrow’ muestra una interesante historia que acontece durante la Guerra Fría – con referencias al personaje de la “Viuda Negra” de las historietas de Marvel – y con un buen toque al final. Hay bastante violencia, buenas escenas de lucha y apelo sexual, pero falta química entre los actores, además parece que Jennifer Lawrence está ligada en automático. Una pena. El resultado es una película que no cautiva, pero funciona bien como entretenimiento.

El país de los sueños
El país de los sueños (Slumberland) es una película inspirada en las tiras cómicas de Winsor McCay, Little Nemo in Slumberland. La trama sigue a una niña de 11 años, Nemo (Marlow Barkley) que una noche descubre que es posible viajar a través de los sueños. A ella se une un excéntrico hombre conocido como Flip (Jason Momoa), quien la acompaña en su viaje con la esperanza de volver a ver al padre que perdió. Es una adaptación cinematográfica con excelentes efectos especiales, grandes valores de producción y un buen elenco, aunque le falta corazón. Algo que sí es interesante es ver a Jason Momoa en un rol muy distinto a sus papeles de tipo rudo (como en Game of Thrones o Aquaman), en una película para toda la familia.

Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes
"Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes" es una precuela que se sitúa antes de los acontecimientos de la trilogía original. La historia sigue a Coriolanus Snow, quien está entrenando a la tributo femenina del Distrito 12 durante los 10 Juegos del Hambre. La película, dirigida por Francis Lawrence, explora la vida temprana de Snow y su ascenso al poder en Panem. La película está bien ritmada y mantiene al público involucrado en todo momento. La actuación es excelente, con Tom Blyth ofreciendo una actuación sobresaliente como el joven Snow. Rachel Zegler también impresiona como la tributo femenina del Distrito 12. Los temas de poder, corrupción y sacrificio de la película se exploran de una forma provocadora. La fotografía es impresionante, con el Capitolio y la arena de los Juegos del Hambre cobrando vida en detalles vívidos. En general, "Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes" es una película imperdible tanto para los fanáticos de la trilogía original como para los recién llegados. La película hace justicia al material de Suzanne Collins y prepara el escenario para futuras entregas de la franquicia.
Acción
Los Indestructibles 4
En la cuarta entrega de la franquicia liderada por Sylvester Stallone, Los indestructibles 4, ya muestra signos de fatiga: la acción ya no es tan vigorosa, la historia carece de creatividad y parece más una película genérica de los años 1980. Sin embargo, la película no es una decepción generalizada: al contar la historia del grupo de Los Indestructibles con la inclusión de Christmas (Jason Statham), en otra misión en Asia, la película muestra que está dispuesta a transformarse de adentro hacia afuera. Stallone, cabeza de la franquicia, se contenta como un coadyuvante de lujo mientras la estrella de Rápidos y Furiosos: Hobbs y Shaw toma el protagónico e intenta rejuvenecer al grupo, también con la inclusión de Megan Fox, 50 Cent y otros rostros nuevos. Hay algunas buenas decisiones aquí y allá, como la violencia más gráfica y algunas escenas de lucha mejor coreografiadas. Pero el hecho es que queda una pizca de curiosidad sobre lo que está por venir, con la posibilidad de que Los indestructibles rejuvenezcan y encuentren un nuevo público.

Freestyle
Una estrella de rap en ascenso con un pasado delictivo lo arriesga todo cuando organiza una peligrosa venta de drogas para pagarle a su estudio.

La Máquina
Bert Kreischer saltó a la fama como un comediante conocido como The Machine, en cuyo show cuenta la historia de la experiencia que tuvo con mafiosos rusos durante un viaje universitario. Ahora, 23 años después, ese viaje vuelve para atormentarlo cuando él y su distanciado padre son secuestrados por la mafia rusa para reparar algo que dicen que hizo.
