Tráiler
¿Por qué ver esta película?
El país de los sueños (Slumberland) es una películainspirada en las tiras cómicas deWinsor McCay, Little Nemo in Slumberland. La tramasigue a una niña de 11 años, Nemo (Marlow Barkley) que una noche descubre que es posible viajar a través de los sueños. A ella se une un excéntrico hombre conocido como Flip (Jason Momoa), quien la acompaña en su viaje con la esperanza de volver a ver al padre que perdió. Es una adaptación cinematográfica con excelentes efectos especiales, grandes valores de producción y un buen elenco, aunque le falta corazón. Algo que sí es interesante es ver a Jason Momoa en un rol muy distinto a sus papeles de tipo rudo (como en Game of Thrones o Aquaman), en una película para toda la familia.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Una niña descubre el mapa secreto de un mundo fantástico y, con la ayuda de un excéntrico forajido, viaja a través de los sueños y huye de las pesadillas con la esperanza de volver a ver a su difunto padre.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

Soy leyenda
El libro ‘Soy leyenda’ de 1954, escrito por Richard Matheson, ha sido un parteaguas crucial en la ficción literaria y cinematográfica, que ha influenciado novelas como las de Stephen King o películas como ‘La noche de los muertos vivientes’, de George A. Romero. Esta versión, protagonizada por Will Smith, es la tercera adaptación fílmica después de ‘Seres de las sombras’ (‘The Last Man on Earth’, de 1964) y ‘La última esperanza’ (‘The Omega Man’, de 1971). Se trata más de un thriller de acción postapocalíptica que de horror, con mayor énfasis en el espectáculo visual, incluso si los efectos especiales no están del todo bien logrados y el guion cae en algunos clichés. Sin embargo, el carisma de Will Smith la ha convertido en una de sus películas más populares, una que representa el perfecto balance de su filmografía: espectáculo banal pero disfrutable, con suficiente emotividad transmitida por el actor para mostrarnos cómo sería la soledad de ser el último ser humano en la Tierra.

Los Juegos del Hambre: En Llamas
Si la primera película representó un satisfactorio salto al cine para la saga literaria de ciencia ficción escrita por Suzanne Collins, la segunda la consolidó como un auténtico éxito que superó a su predecesora. ‘Los Juegos del Hambre: En llamas’ dispone de las cuestionables decisiones estilísticas de la primera parte, convirtiéndose en una secuela convencional pero efectiva, más grande y emocionante que, además, terminó de cimentar a Jennifer Lawrence como una gran estrella juvenil en su momento.

Los Juegos del Hambre: Sinsajo – Parte 1
Al igual que la saga de ‘Crepúsculo’, la de ‘Los Juegos del Hambre’ se contagió del mismo peculiar caso de la “secuelitis” iniciado con ‘Harry Potter’: nos referimos, claro, a esa costumbre de dividir el capítulo final de la historia en dos partes para, más que nada, recaudar el doble de dinero en taquilla. Y del mismo modo que con ‘Harry Potter y las Reliquias de la Muerte - Parte 1’ y ‘Crepúsculo la saga: Amanecer – Parte 1’, ‘Los Juegos del Hambre: Sinsajo – Parte 1’ resta impacto a su material de origen, convirtiéndose en una primera entrega con una carga dramática decente y hasta un subtexto político medianamente interesante, pero prácticamente nada de acción que valga la pena. Al final, se trata de una serie de discursos enunciados por Jennifer Lawrence que son solamente necesarios para brindar contexto a la innecesaria continuación, y que se mantienen más o menos interesantes únicamente gracias al carisma de su protagonista.

Los Juegos del Hambre: Sinsajo – El final
Con ‘Los Juegos del Hambre: Sinsajo – El final’, la famosa saga literaria de ciencia ficción distópica de Suzanne Collins concluye su adaptación fílmica de manera satisfactoria, en su mayor parte. Tal como pasó con ambas entregas de ‘Harry Potter y las Reliquias de la Muerte’, la división del último libro de ‘Sinsajo’ en dos películas resulta en una narrativa precipitada que, al contrario de su predecesora, está sobrecargada de acción con poco contexto. Sin embargo, la película es una bien lograda película de acción y ciencia ficción que, además, destaca por ser la última aparición fílmica del enorme Philip Seymour Hoffman (‘Capote’), quien murió después de concluir filmaciones.

Operación Red Sparrow
‘Operación Red Sparrow’ muestra una interesante historia que acontece durante la Guerra Fría – con referencias al personaje de la “Viuda Negra” de las historietas de Marvel – y con un buen toque al final. Hay bastante violencia, buenas escenas de lucha y apelo sexual, pero falta química entre los actores, además parece que Jennifer Lawrence está ligada en automático. Una pena. El resultado es una película que no cautiva, pero funciona bien como entretenimiento.
Aventura

El niño y el tigre
Un chico huérfano salva a un cachorro de tigre de despiadados cazadores furtivos, y decide viajar con él hasta un santuario donde pueda estar a salvo. Esa es la premisa básica de El niño y el tigre, a partir de la cual la película nos narra una trama sencilla de aventuras. Las actuaciones son regulares y la trama un poco lacrimógena, pero se trata de una película con un lindo mensaje y una bella fotografía que la hacen disfrutable para toda la familia.
Barbie
Una muñeca que vive en 'Barbieland' es expulsada al mundo real por no ser lo suficientemente perfecta. Basada en la popular muñeca Barbie.

Rock Dog 3: Perreando por un sueño
La aventura musical del perro Bodi y su banda continúa con Rock Dog 3: Perreando por un sueño (Rock Dog 3: Battle The Beat), tercera parte en la saga animada coproducida entre China y Estados Unidos. Esta historia ve a Bodi anotarse a un programa de competencia musical en televisión para inspirar a una nueva generación de estrellas. Puede que la calidad de la animación no alcance los estándares de Pixar u otros grandes estudios de animación estadounidenses. Pero la historia es sencilla y divertida, apta para un buen rato familiar sin mayores pretensiones.
Alcarràs
La directora española Carla Simón (Verano 1993) regresa con un nuevo retrato íntimo y sensible sobre la vida familiar y la infancia, ahora enmarcada en un momento de crisis. Alcarràs sigue a una familia que, por generaciones, se han dedicado al cultivo de durazno en un pequeño pueblo catalán, pero el mundo se les viene abajo cuando son despojados de su tierra y obligados al desalojo. La cineasta opta de nuevo por actuaciones naturalistas que resultan impecables y elevan este retrato íntimo sobre la fragilidad y fortaleza simultáneas del arraigo y de la vida familiar.
