Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Después de ganar el Oscar a Mejor dirección por la deliciosa y romántica La la Land, el cineasta Damien Chazelle regresa para lo que sabe y disfruta hacer: historias emocionantes en el mundo de las artes. Después de hablar sobre música en dos ocasiones (también lo hizo en Whiplash, su primer largometraje), ahora apunta su cámara al Hollywood de los años 20 y 30, momento en el que la cuna del cine occidental atravesó una profunda transformación, en la que el cine mudo hizo la transición al sonido.A partir de eso, con la historia de los personajes Jack Conrad (Brad Pitt), Nellie LaRoy (Margot Robbie) y Manny Torres (Diego Calva) entendemos más sobre los desafíos de ese mundo, con escenas que van desde lo escatológico hasta el drama, de la comedia a la estupidez. Es un paseo entre géneros que, en el fondo, también hace homenajes evidentes y bellos al cine, con referencias a clásicos como Cantando bajo la lluvia y Ocaso de una estrella (Sunset Boulevard), por ejemplo. Todo ello con grandes actuaciones, principalmente de Robbie y Calva. Puede que a algunos no les guste y la llamen exagerada, subida de tono y demás. Pero créelo: esta dantesca producción de Chazelle te puede conquistar.

Matheus Mans
Editor de Filmelier
El ascenso y la caída de múltiples personajes durante una era de decadencia, exceso escandaloso, ambición descomunal y depravación desenfrenada en los inicios de Hollywood.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

El doble de acción
Dirigido por Damien Chazelle (ganador del Oscar como Mejor director por ‘La la land: una historia de amor’), el cortometraje ‘El doble de acción’ es, en estricto sentido, un comercial de la campaña Cine Vertical de Apple, que promueve el iPhone 11 Pro como un legítimo (y más accesible) equipo de filmación y de consumo audiovisual. El corto es contado por completo con encuadres verticales (no olvides verlo en tu smartphone en su posición natural), con imágenes nítidas y compositivamente correctas, aunque sin duda resultarán aberrantes para los puristas. A través de claros homenajes a clásicos del cine como las películas mudas de Buster Keaton, o a westerns como ‘Más corazón que odio’ (‘The Searchers’) o ‘El bueno, el malo y el feo’; Apple invita a pensar si el cine podría concebirse con encuadres verticales. Dejando a un lado la respuesta, el corto en sí ofrece poco más que guiños a la historia del cine, aunque sin duda es entretenido.

El primer hombre en la Luna
Esta biopic es más que el viaje de Neil Armstrong para llegar a la luna. En palabras de su director, Damien Chazelle, esta película muestra el lado humano poco conocido del histórico astronauta. Más que sólo un viaje espacial, ‘El primer hombre en la luna’ es el viaje personal que Armstrong realizó para la importante misión con la que pasó a la historia. En la línea de sus películas anteriores – ‘Whiplash: música y obsesión’ y ‘La la land: una historia de amor’ – ésta es una historia de los sacrificios necesarios para llevar un sueño a la realidad.

La la land: una historia de amor
Con una gran banda sonora e irresistibles actuaciones de Emma Stone y Ryan Gosling, ‘La la land’ es una de las grandes favoritas del Óscar 2017, ganadora de seis premios que incluyen mejor actriz (Stone) y mejor director (Damien Chazelle). Además de ser un homenaje a los grandes musicales hollywoodenses, ésta es una historia sobre las aspiraciones y sueños, y cómo éstos pueden llevarnos por caminos diferentes de quienes amamos.

Whiplash: Música y obsesión
Una película sencilla, pero poderosa. Creada a partir de las ideas del entonces novato director, Damien Chazelle, esta película usa la música como punto de partida para una historia visceral e impactante. Destaca la gran actuación de J.K. Simmons que, junto con la dirección de Chazelle, elevan la tensión construida por la película. No por nada, Whiplash: música y obsesión pasó por varios festivales y premiaciones, llevándose múltiples galardones (incluido el Oscar para Simmons).
Comedia

Amores incompletos
José es un hombre malhumorado de 60 años que ha tenido la fortuna de vivir junto a Elena, su esposa ejemplar. Pero después del cumpleaños de José, Elena muere de un infarto. José no logra adaptarse a su nueva vida solitaria, hasta que un día descubre el diario de Elena, donde ella relata que tuvo tres amantes. Sorprendido y molesto, José emprende un largo viaje para encontrar a cada uno de ellos y entender a su difunta esposa.

Rye Lane: un amor inesperado
Una comedia romántica que captura una fotografía muy estilizada, excelentes actuaciones, el rico contexto cultural del sur de Londres y algunas páginas del manual de Antes del Amanecer resultan en una comedia romántica que no reinventa la rueda, pero que se siente muy refrescante gracias a su dinámica. La historia comienza justo después de que Dom (David Jonsson) termine con su novia y casualmente conozca a Yas (Vivian Oparah). El par pasa tiempo juntos, conociéndose y ayudándose mutuamente a lidiar con sus corazones rotos de formas divertidas y sorprendentes. Una divertida exclusiva Star+ si te gustan las comedias románticas, pero buscas algo un poco diferente.

Wobble Palace
Película estadounidense de bajo presupuesto que, situada en la víspera de la "era Trump" en Estados Unidos, pretende ser una cápsula del tiempo de la generación millennial, con todas sus excentricidades y complicaciones económicas, relacionales e identitarias. Wobble Palace sigue a una joven pareja al borde del colapso (ella queer y él, heterosexual), y deciden separarse. A excepción de que no lo hacen completamente: deciden dividir la casa que compartían los fines de semana, para experimentar sus vidas por separado. La película tiene varios momentos hilarantes y algunas revelaciones sobre las contradicciones de la generación. Con menos de una hora y media de duración, es una opción divertida si estás buscando algo interesante y diferente.

La ley de Herodes
Probablemente la película que acabó de colocar a Luis Estrada en el mapa como uno de los principales exponentes de la sátira política en el cine mexicano, que refinaría después con propuestas como El infierno. Estrenada en 1999, ocaso del régimen de 70 años bajo el Partido Revolucionario Institucional (PRI), La ley de Herodes es ya un clásico que, en su microcosmos, expone cómo funciona el corrupto –y absurdo– sistema de la política mexicana bajo los dedazos, compadrazgos y el cinismo del partido. La historia se sitúa en el remoto y pobre pueblo de San Pedro de los Saguaros en 1949, cuando los habitantes ejecutan a su alcalde por intentar robar el dinero municipal. El PRI, de cara a unas importantes elecciones, decide poner a Juan Vargas (Damián Alcázar, en la primera de sus fructíferas colaboraciones con Luis Estrada) como un alcalde “títere” para controlar la situación entretanto. Pero las buenas intenciones iniciales de Vargas pronto se ven corrompidas por las retorcidas dinámicas de poder en el pueblo y en el partido, naturalmente resultando en un desastre.
