Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Uno de los temas más recurrentes en la carrera del director M. Night Shyamalan (consagrado por Señales y Sexto sentido) es el enfrentamiento con la fe, poniendo a sus protagonistas a prueba. En Llaman a la puerta (Knock at the Cabin) el director regresa a esta temática, aunque en una historia prestada (el guión de la película es una adaptación de un libro de Paul Tremblay). El director se apropia muy bien de la historia, que encaja de manera natural en su filmografía. Tenemos entonces una historia de apocalipsis, pero reducida a un microcosmos familiar, donde acompañamos a un pequeño número de personajes enfrentando el desenlace de una tragedia impensable. La dirección es certera, con una cámara claustrofóbica que transmite la tensión de los acontecimientos, y una puesta en escena de elementos meticulosamente calculados. El desarrollo narrativo es muy interesante también, ya que el gran conflicto se presenta en los primeros minutos de la película, y conduce la historia de forma bien llevada, sin titubear o perder la tensión. Lo que más destaca, sin embargo, es el reparto, que está en excelente sincronía. El grupo invasor es liderado por Dave Bautista (Guardianes de la galaxia), quien aquí brilla en un papel muy diferente, demostrando que tiene un potencial enorme para producciones más allá de su estereotipo físico. Rupert Grint (el querido Ron Weasley de Harry Potter) también marca presencia, dejándonos con ganas de verlo en más proyectos. Es una clásica película de Shyamalan, así que no sorprende que cause cierta división en las opiniones generales, pero también se puede decir que esta es una propuesta certera del director, que probablemente conseguirá agradar a quienes compren su premisa inicial. Lee más en nuestra crítica completa.

Miguel Possebon
Asistente de redacción
Mientras están de vacaciones, una niña y sus padres son tomados como rehenes por extraños armados que exigen que la familia tome una decisión para evitar el apocalipsis.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

Glass
Ésta es la esperada conclusión de la trilogía de superhéroes que M. Night Shyamalan inició con ‘El protegido’, y continuó de incógnito con la genial ‘Fragmentado’. ‘Glass’ por fin reúne a sus tres protagonistas en un apasionante duelo, que tiene más que ver con la mente que con la fuerza. Además, el reparto está de lujo, con ni más ni menos que Bruce Willis, James McAvoy, Samuel L. Jackson y Sarah Paulson.

Señales
Con una historia sobre la familia, con toques de ciencia ficción y comentarios sobre la fe, M. Night Shyamalan continuó con su ascenso como director estrella en Hollywood. ‘Señales’ es una película perfectamente dirigida para hacerte sentir la tensión en cada momento del camino, con grandes actuaciones de Mel Gibson y Joaquin Phoenix (además de mostrar a la pequeña Abigail Breslin en los inicios de su carrera).

Viejos
M. Night Shyamalan es un cineasta polémico, pues su estilo no agrada a todos, además de que su filmografía ha sido irregular –tiene desde “clásicos modernos” como ‘El sexto sentido’ o ‘Señales’, de culto como ‘La dama en el agua’, y fiascos como ‘El último maestro del aire’ y ‘Después de la Tierra’–. ‘Viejos’ (‘Old’) no llega a ser un desastre, pero tampoco es una buena película. Cuenta la historia de una familia que, de vacaciones en un resort, va a una playa desierta y paradisíaca. El núcleo principal es formado por Gael García Bernal, Vicky Krieps, Alex Wolff y Thomasin McKenzie, y además hay un médico, una anciana, un enfermero, un rapero y demás, una mezcla inusitada. La cosa se torna extraña cuando los personajes perciben que el tiempo transcurre distinto en esa playa: todo es más rápido, los segundos son días, los minutos son horas, y las horas son años. A partir de ahí surge su desesperación por escapar de la playa con vida, antes de envejecer demasiado –aunque claro, las muertes se acumulan–. Inspirada en una historieta de Pierre-Oscar Lévy y Frederick Peeters, ese inicio es el punto alto de la narrativa. La tensión surge casi de manera natural en cuanto el tiempo comienza a imponerse. Y como en otras películas de Shyamalan, temas como la vida, la espiritualidad y la naturaleza comienzan a brotar aquí y allá, pero el enfoque está en la tensión. El problema está en el desenlace de la historia, pues Shyamalan tiene problemas para obtener lo mejor de sus actores. A pesar de su esfuerzo, parece que no entonan con la trama. El tiempo corre, envejecen precozmente, pero parece que nadie se desespera ni reacciona acorde. Además de eso, toda la potencia de ese suspenso no tiene un final adecuado, es apresurado y un tanto obvio. Pero no es una película terrible. Es torpe e inestable, pero sí que es tensa. Shyamalan todavía puede sorprender.

Fragmentado
"Fragmented" es una poderosa, fuerte y aterradora película de terror - pero sin recurrir al gore o a los sustos. Lo que realmente nos atormenta son las 23 personalidades de su protagonista, que reflejan monstruos reales que existen en nuestra sociedad. James McAvoy también terrifica con una actuación excepcional. Y el final sorpresa, sello del cineasta, no solo está ahí sino que abre puertas a la nueva película, 'Glass'. Obviamente no es una película para todos, pero satisfará a aquellos que quieran sorprenderse con algo diferente a lo usual.
Terror

Muerte infinita
El tercer largometraje del director Brandon Cronenberg (Possessor: controlador de mentes) es una perversa trama sobre el hedonismo nihilista y extremo de la clase privilegiada, por vía de la ciencia ficción y el retorcido body horror. Muerte infinita (Infinity Pool) sigue a un escritor (Alexander Skarsgård), quien luego de cometer un homicidio accidental en un remoto país costero, es sentenciado a muerte. Excepto que, a cambio de una suma millonaria, es capaz de ser clonado y ver a su copia ser ejecutada en su lugar, lo que desencadena una racha cada vez más excesiva de hedonismo perverso y sin consecuencias. Piensa en una versión extremadamente violenta y retorcida de El triángulo de la tristeza, aderezada con una delirante actuación de la fenomenal Mia Goth (Pearl) y saludables dosis de horror corporal. Si te gusta cualquiera de estos elementos, disfrutarás de Muerte infinita.

Demoniaca
Dentro del cine de terror, hay una larga cadena de películas que desdibujan con maestría la línea entre lo sobrenatural y lo psicológico, desde El exorcista hasta El legado del diablo (Hereditary). Demoniaca (The Dark and the Wicked) es una producción que busca unirse a la lista, con una historia sobre dos hermanos varados en el remoto rancho familiar, donde una inestable madre cuida de un agonizante padre. La película aborda los resentimientos familiares y el trauma que viene acompañado por la muerte, que a su vez abre las puertas a la oscuridad interior. A veces es demasiado ambigua para su propio bien, pero si disfrutas de las propuestas de terror muy atmosféricas, no la dejes pasar.

Huesera
El terror, al menos en la apreciación de quien escribe, es más poderoso cuando opera para expresar las ansiedades contemporáneas, problemáticas sociales recurrentes traducidas como entes sobrenaturales o espirales de descenso hacia la locura. La descripción podría aplicarse a Huesera, largometraje debut de Michelle Garza Cervera que trata sobre Valeria (Natalia Solián), una joven mujer que resulta embarazada, motivo de felicidad para ella y su pareja. Sin embargo, conforme progresa su gestación –y sus ansiedades y presiones al respecto–, comienza a experimentar las apariciones de un ente extraño y violento, poco a poco cuestionándose si no está perdiendo la cabeza. Desde influencias tan variadas como David Lynch y David Cronenberg (entre otras), Huesera balancea temas que van desde la maternidad y la identidad hasta la sexualidad, cuestionándolas ante el ideal de madre consagrado en la sociedad sexista y conservadora de un México católico. Se trata de uno de los debuts de terror y del cine mexicano más potentes en años recientes, un clásico instantáneo del género y de la cinematografía nacional. Lee más en nuestra crítica de Huesera.

13 Exorcismos
Las películas de exorcismos, con excepción de algunos clásicos del género como El Exorcista y El Exorcismo de Emily Rose, suelen en su mayoría panfletos religiosos. Después de todo, presentan a representantes de la iglesia (generalmente sacerdotes) como salvadores de los poseídos, dejando de lado otras soluciones y posibilidades para lo que está sucediendo. 13 Exorcismos comienza exactamente así: la joven Laura (María Romanillos) se mete donde no debe y luego comienza a mostrar los primeros síntomas de estar poseída. Ve apariciones y escucha voces. Al final del segundo acto, el director Jacobo Martínez (de la serie Jaguar) introduce elementos que nos hacen pensar que la película española seguirá por otros caminos. En lugar de traer elementos solo de posesión, el guión cuenta con eventos que provocan al público a pensar que Laura tiene en realidad algún tipo de condición psicológica grave. Ella no toma medicamentos, tiene familiares también con problemas y presenta claros síntomas de esquizofrenia. La película parece seguir un camino para problematizar el exorcismo, apuntando a casos en los que, en lugar de tratarlo como un problema médico y psicológico, los familiares y la iglesia ven todo como obra del demonio. Sería un giro genial. Pero no es así: 13 Exorcismos, de repente, abandona esta idea y regresa al terror sobrenatural. Hay algunas cosas que funcionan aquí y allá, como el diseño de sonido y la actuación de la joven María Romanillos, pero eso es todo: la película es terror banal, sin nada nuevo, para asustarse y divertirse con los amigos.
