Tráiler
¿Por qué ver esta película?
El director Sam Mendes (conocido por ‘Belleza americana’ y ‘Skyfall’) se inspiró en historias contadas por su abuelo, Alfred Mendes, para contar el viaje de dos soldados británicos que deben cruzar el frente alemán en plena Primera Guerra Mundial, con la misión de entregar un importante mensaje a un general aliado. Todo el largometraje está formado de largas tomas de aproximadamente ocho minutos de duración, dando al espectador la impresión de un enorme plano secuencia (casi) ininterrumpido (tal como hizo Alfred Hitchcock con ‘La soga’). Aunque no sucede exactamente en tiempo real, esto proporciona una profunda sensación de realidad, lo que nos hace entrar de lleno en su impactante y amarga historia. La película es un logro mayor en cuanto a fotografía (a cargo del legendario Roger Deakins), y cuenta con un elenco de grandes actores británicos, que incluye a nombres de la talla de Andrew Scott, Benedict Cumberbatch, Colin Firth y Mark Strong, entre otros. Pero quienes se llevan las palmas son los dos actores protagonistas, Dean-Charles Chapman (‘Game of Thrones’) y George MacKay (‘Capitán Fantástico’). Una gran experiencia cinematográfica que debe verse en la forma más inmersiva posible, sin potenciales interrupciones.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Durante la Primera Guerra Mundial, los jóvenes soldados Schofield y Blake son asignados a una peligrosa misión contrarreloj: adentrarse en lo profundo del territorio enemigo y entregar un mensaje, para evitar que cientos de hombres – el hermano de Blake entre ellos – caigan en una mortal emboscada.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

Camino a la perdición
Del director Sam Mendes (‘Belleza americana’), ‘Camino a la perdición’ está basada en la novela gráfica homónima. Es atípica dentro del cine de gánsteres, con la relación de un padre y su joven hijo en el centro de la violenta narrativa. Incluso si la historia no te atrae, vale la pena su reparto de lujo, con Tom Hanks, Jennifer Jason Leigh, el legendario Paul Newman, Jude Law y Daniel Craig.

007: Operación Skyfall
Como la tercera entrega protagonizada por Daniel Craig, ‘007: Operación Skyfall’ (o sólo ‘Skyfall’) fue un gran paso para la saga cinematográfica de James Bond, que tuvo un serio incremento de caché con la contribución de Sam Mendes (‘Belleza americana’, ‘Camino a la perdición’) como director, un temazo digno de Oscar escrito e interpretado por Adele, la integración de Ralph Fiennes como Gareth Mallory y de Javier Bardem como el memorable villano Raoul Silva; y el regreso de ambos Q y Moneypenny, respectivamente interpretados por Ben Whishaw (‘El Perfume: Historia de un asesino’) y la gran Naomie Harris (‘Exterminio’). El resultado es la que se considera la mejor película de la era Craig y una de las mejores de la franquicia entera, sin mencionar que es la más exitosa de todas en la taquilla mundial – estrenada a tiempo para su aniversario cincuenta –. Finalmente, esta entrega marca la despedida de la gran Judi Dench en el papel de M, la única mujer que ha encarnado a la cabeza de la MI6.

Spectre
El cineasta Sam Mendes continuó como director de ‘Spectre’ luego del enorme éxito de ‘007: Operación Skyfall’, y con ‘Spectre’ entregó una sólida película de acción que, siendo sinceros, no logró replicar la frescura e intensidad de su predecesora, en buena medida gracias a un guion repetitivo y a un Bond realista, violento y cínico que con esta película comenzó a sentirse como una fórmula gastada. Tiene varios puntos favorables, como la fotografía de Hoyte van Hoytema (‘Interestelar’), así como el debut en forma de Ralph Fiennes en el rol de M, y la integración al elenco de grandes nombres como Léa Seydoux (‘La vida de Adèle’), Monica Bellucci (‘Irreversible’) y Dave Bautista (‘Guardianes de la Galaxia’) como un imponente matón. Mención aparte para el gran Christoph Waltz (‘Bastardos sin gloria’), quien encarna al icónico archienemigo de James Bond, Ernst Stavro Blofeld, en su primera aparición (así como de su organización, S.P.E.C.T.R.E.) dentro de la continuidad de la era Craig. La película también marcó un curioso hito para los fans mexicanos, pues la secuencia inicial sucede en la Ciudad de México durante un desfile del Día de muertos, una tradición anteriormente inexistente en el país y que se lleva a cabo anualmente después de la filmación.

Belleza Americana
Dirigida por Sam Mendes y ganadora de cinco premios Óscar (mejor película, mejor guión, mejor fotografía, mejor director y mejor actor), ‘Belleza americana’ es una obra maestra del cine estadounidense. Está repleta de simbolismo para representar, al puro estilo lynchiano, las paradojas de la cultura suburbana americana: el conformismo, la represión, y el culto a la juventud y la belleza (o por lo menos a las apariencias). Se le consideró la mejor película en su año de estreno y, a la fecha, permanece como una de las más icónicas de los últimos veinte años.
Drama

El estrangulador de Boston
En los años 60, la ciudad estadounidense de Boston comenzó a sufrir una serie de misteriosos asesinatos en los que mujeres mayores eran violentamente asesinadas con medias de nylon atadas al cuello. En las investigaciones de los crímenes, destacaron dos nombres: las periodistas Loretta McLaughlin (Keira Knightley) y Jean Cole (Carrie Coon). Mientras la policía permanecía inactiva, ambas rompieron prejuicios y se convirtieron en las primeras en descubrir vínculos entre los crímenes y en mostrarlos en la portada del periódico. Esta es la historia de El estrangulador de Boston (Boston Strangler), un drama con toques de suspenso original de Star+ que sigue el tejemaneje de esta investigación periodística. Además de hablar sobre el crimen en sí y cómo representaba en realidad una violencia contra las mujeres, la película dirigida y escrita por Matt Ruskin (Crown Heights) exalta a estas dos mujeres y muestra lo difícil e importante que es estar tan adelantadas a su tiempo.

Puedes hacerlo Chang
Un joven asiático-americano, amante del basquetbol, sólo quiere hacer una volcada y quedarse con la chica. Sin embargo, en su entrenamiento para lograrlo, acaba descubriendo mucho más sobre sí mismo, sus amigos y su madre.

EO
Reinterpretación contemporánea del clásico Al azar de Baltasar, de Robert Bresson. EO, como su predecesora, es la historia de un burro que es arrancado de su hogar por las circunstancias de la vida, y que acaba recorriendo el mundo en un épico viaje repleto de momentos tan divertidos como tristes y hasta brutales. Nominada al Oscar a Mejor película internacional, esta producción polaca cuenta la clase de historia que nos enfrenta con nuestra naturaleza humana: tanto nuestra capacidad de ser violentos y despiadados con quienes no pueden defenderse, como de vernos reflejados en un ser tan pequeño como nosotros en la enormidad del mundo. Lee más en nuestra crítica completa.

Ellas hablan
Al comienzo de Ellas hablan (Women Talking), el público entra a la historia a ciegas. El escenario parece sacado de una película de época. ¿Siglo XVIII, tal vez? Después de todo, la ciudad en la que se desarrolla la película es bucólica y las mujeres que se presentan allí, conversando en un granero, están vestidas con ropa de hace bastantes décadas. El conflicto establecido por Sarah Polley, directora y guionista, también es confuso: fueron agredidas y ahora tienen que decidir qué hacer. ¿Enfrentarse a los hombres o partir? Todas estas dudas, que surgen rápidamente y se disipan lentamente, son intencionales. Entramos en la historia después de las agresiones –esta violencia, después de todo, ni siquiera merece ser fotografiada–. Lo que Polley quiere mostrar es la reacción, la lucha. Estas mujeres, aunque privadas de la escritura, la lectura y su propia voz, decidieron decir basta y están definiendo qué camino seguir. Algunas son más reactivas, otras más racionales. Pero poco a poco, el escenario se va construyendo y la discusión, que recuerda a 12 hombres en pugna, se va resolviendo. El hecho es que Ellas hablan, como sugiere su título original, no ofrece acción y movimiento, sino pensamiento, conversación y reflexión. No voy a entrar en detalles sobre lo que sucede en las vidas de Ona (Rooney Mara), Salomé (Claire Foy), Mariche (Jessie Buckley) o Greta (Sheila McCarthy), ni explorar esas cuestiones que planteé anteriormente. La sorpresa de descubrirlo es parte de la experiencia, que cabe describir como dolorosa. Estas mujeres están resistiendo, pero el dolor del pasado las acompaña y deja una herida abierta o una cicatriz aún tierna. La ambigüedad del tiempo se convierte en la jugada maestra de Polley y coloca a la película como una de las más emocionantes del Oscar 2023, a pesar de sus escasas nominaciones.
