Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Quizá no exista plataforma de comunicación más omnipresente en nuestro tiempo que Facebook, e incluso con algunas licencias creativas, ese mero hecho hace que esta película sea imperdible. ‘Red social’ lo tiene todo, desde el guión de Aaron Sorkin (‘Cuestión de honor’) magistralmente tramado con geniales diálogos, a la dinámica edición y la banda sonora compuesta por la dupla de Trent Reznor y Atticus Ross. Todo lo anterior aderezado por impecables actuaciones en todos los niveles (Jesse Eisenberg y Andrew Garfield están fenomenales), y unificado por la siempre sólida dirección de David Fincher (‘El club de la pelea’). La película fue ganadora de tres premios Óscar (mejor guión adaptado, banda sonora y edición), cuatro Globos de Oro (incluido mejor director), y varios otros galardones en todo el mundo.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Una noche de 2003, un joven estudiante de Harvard, Mark Zuckerberg, desarrolló una nueva idea. El resultado se convirtió en Facebook, la red social que revolucionó la comunicación del siglo XXI, a costa de disputas legales y personales entre sus creadores.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

El club de la pelea
Basada en el igual de radical libro de Chuck Palahniuk, ‘El club de la pelea’ es una ácida explosión de nihilismo tan impactante como lo fue ‘Naranja mecánica’ en su momento. El cineasta David Fincher retrata la masculinidad vacía de la generación de los noventa, en la película que dio a Brad Pitt, Helena Bonham Carter y Edward Norton uno de los papeles más grandes en sus respectivas carreras.

Perdida
Con un guión de Gillian Flynn basado en su aclamada novela homónima, esta increíble película de David Fincher es uno de los thrillers psicológicos más apasionantes de la década. ‘Perdida’ desenvuelve sus verdades en pequeñas dosis para contar su increíble misterio, en una poderosa reflexión sobre la vida marital con Rosamund Pike en la actuación más grande de su carrera, que ya es bastante decir.

Se7en: Los siete pecados capitales
Olvídate de ‘El club de la pelea’, ‘Red social’ o ‘Perdida’: ‘Los siete pecados capitales’ es la que debería considerarse la obra maestra del gran director David Fincher. Muy a pesar de la brutalidad que representa (y te lo advertimos, no es para los sensibles), esta película también es un homenaje al espíritu humano de cara al miedo, la crueldad y la maldad pura. Las actuaciones también son una joya, entre las mejores en las carreras de Morgan Freeman, Brad Pitt, Gwyneth Paltrow, y el actor detrás del misterioso asesino (no te lo vamos a arruinar si no la has visto).

La chica del dragón tatuado
Este thriller psicológico se basa en la novela homónima del escritor sueco Stieg Larsson, autor de la aclamada serie ‘Millenium’. La adaptación fílmica fue muy bien recibida por su tono oscuro, cortesía del guionista Steven Zaillian (‘La lista de Schindler’) y el director ‘David Fincher’ (‘El club de la pelea’). Si eso no es suficiente, ‘La chica del dragón tatuado’ tiene un elenco de lujo, liderado por Rooney Mara (nominada al Óscar) junto a Daniel Craig (‘Casino Royale’), Christopher Plummer (‘La novicia rebelde’), Stellan Skarsgård (‘Rompiendo las olas’) y Robin Wright (‘House of Cards’).

Mank
Cuando pensamos en el "autor" de la "obra maestra" cinematográfica, 'Ciudadano Kane', solemos remitirnos inmediatamente a Orson Welles, inmortalizado en calidad de tal por su calidad de "enfant terrible" durante la época, además de la Teoría de autor que, a la fecha y en cierta medida, sigue dictando la catalogación y estudio de las películas desde la visión del director. Si algo logra 'Mank' –más allá de sus guiños visuales y estructura narrativa calcada de 'Kane'– es derribar un par de mitos. Primero, el del autor como máxima y única figura creadora de una película, pues el filme debut de Welles es tan obra maestra suya como de Herman J. Mankiewicz, cuyo guion fue escrito a partir de sus amargas experiencias con las esferas de poder del viejo Hollywood. El de este último es el segundo mito derribado: 'Mank' es una ácida carta al Hollywood actual, que se precia de progresista e incluyente, para recordarle su pasado no cómo la fábrica hollywoodense de sueños y estrellas, sino como la máquina de las apariencias y de la propaganda conservadora.

La habitación del pánico
Se trata de la quinta película del director David Fincher, después de ‘El club de la pelea’, ‘El juego’ y ‘Se7en: Los siete pecados capitales’, todas ellas aclamadas. ‘La habitación del pánico’ (‘Panic Room’) fue creada alrededor de una alza en la popularidad de los “cuartos seguros” o “cuartos de pánico” en Estados Unidos, y su trama lidia con una mujer y su hija diabética que quedan confinadas a una de estas habitaciones en su casa, cuando tres hombres irrumpen para robar. Es un thriller muy bien escrito y dirigido, la clase de película que mantiene la tensión hasta el último momento, un sofocante ejercicio de claustrofobia que, además, trasciende su condición de entretenimiento mundano, abordando con sensibilidad temáticas como la diabetes infantil y la videovigilancia. El elenco es fenomenal, pues incluye a nombres como Forest Whitaker y Jared Leto, pero quienes se llevan las palmas son la consagrada Jodie Foster y una jovencísima Kristen Stewart, en apenas su segundo rol cinematográfico a la corta edad de 11 años.
Drama

El estrangulador de Boston
En los años 60, la ciudad estadounidense de Boston comenzó a sufrir una serie de misteriosos asesinatos en los que mujeres mayores eran violentamente asesinadas con medias de nylon atadas al cuello. En las investigaciones de los crímenes, destacaron dos nombres: las periodistas Loretta McLaughlin (Keira Knightley) y Jean Cole (Carrie Coon). Mientras la policía permanecía inactiva, ambas rompieron prejuicios y se convirtieron en las primeras en descubrir vínculos entre los crímenes y en mostrarlos en la portada del periódico. Esta es la historia de El estrangulador de Boston (Boston Strangler), un drama con toques de suspenso original de Star+ que sigue el tejemaneje de esta investigación periodística. Además de hablar sobre el crimen en sí y cómo representaba en realidad una violencia contra las mujeres, la película dirigida y escrita por Matt Ruskin (Crown Heights) exalta a estas dos mujeres y muestra lo difícil e importante que es estar tan adelantadas a su tiempo.

Puedes hacerlo Chang
Un joven asiático-americano, amante del basquetbol, sólo quiere hacer una volcada y quedarse con la chica. Sin embargo, en su entrenamiento para lograrlo, acaba descubriendo mucho más sobre sí mismo, sus amigos y su madre.

EO
Reinterpretación contemporánea del clásico Al azar de Baltasar, de Robert Bresson. EO, como su predecesora, es la historia de un burro que es arrancado de su hogar por las circunstancias de la vida, y que acaba recorriendo el mundo en un épico viaje repleto de momentos tan divertidos como tristes y hasta brutales. Nominada al Oscar a Mejor película internacional, esta producción polaca cuenta la clase de historia que nos enfrenta con nuestra naturaleza humana: tanto nuestra capacidad de ser violentos y despiadados con quienes no pueden defenderse, como de vernos reflejados en un ser tan pequeño como nosotros en la enormidad del mundo. Lee más en nuestra crítica completa.

Ellas hablan
Al comienzo de Ellas hablan (Women Talking), el público entra a la historia a ciegas. El escenario parece sacado de una película de época. ¿Siglo XVIII, tal vez? Después de todo, la ciudad en la que se desarrolla la película es bucólica y las mujeres que se presentan allí, conversando en un granero, están vestidas con ropa de hace bastantes décadas. El conflicto establecido por Sarah Polley, directora y guionista, también es confuso: fueron agredidas y ahora tienen que decidir qué hacer. ¿Enfrentarse a los hombres o partir? Todas estas dudas, que surgen rápidamente y se disipan lentamente, son intencionales. Entramos en la historia después de las agresiones –esta violencia, después de todo, ni siquiera merece ser fotografiada–. Lo que Polley quiere mostrar es la reacción, la lucha. Estas mujeres, aunque privadas de la escritura, la lectura y su propia voz, decidieron decir basta y están definiendo qué camino seguir. Algunas son más reactivas, otras más racionales. Pero poco a poco, el escenario se va construyendo y la discusión, que recuerda a 12 hombres en pugna, se va resolviendo. El hecho es que Ellas hablan, como sugiere su título original, no ofrece acción y movimiento, sino pensamiento, conversación y reflexión. No voy a entrar en detalles sobre lo que sucede en las vidas de Ona (Rooney Mara), Salomé (Claire Foy), Mariche (Jessie Buckley) o Greta (Sheila McCarthy), ni explorar esas cuestiones que planteé anteriormente. La sorpresa de descubrirlo es parte de la experiencia, que cabe describir como dolorosa. Estas mujeres están resistiendo, pero el dolor del pasado las acompaña y deja una herida abierta o una cicatriz aún tierna. La ambigüedad del tiempo se convierte en la jugada maestra de Polley y coloca a la película como una de las más emocionantes del Oscar 2023, a pesar de sus escasas nominaciones.
